|
"Pero en esta situación de grandes apreturas surgió un hombre que miraba hacia lo alto. Viol Minago. El Que Nos Encumbró. El Que Alzó las Palabras. Títulos pálidos para una persona que hizo verdadero capote."
En el año 2001 sucedió un acontecimiento cultural único y revolucionario en la Argentina: la publicación de "Los acuáticos" de Marcelo Cohen. Adormilados y acostumbrados como estamos a la abulia y la resignación, nadie prestó atención a este hecho trascendental, ni a la indiferencia con que el medio literario trató esta publicación. ¿Porque? ¿Tendrá algo que ver la negativa de Cohen en transitar aguas demasiado transitadas?
Fue redactor-jefe de la revista cultural El viejo topo. Ha publicado reseñas y artículos en el diario El País, de Madrid, y en la revista Quimera y el diario La Vanguardia, de Barcelona. Actualmente publica ensayos y reseñas en Clarín, de Buenos Aires. Ha traducido más de 40 libros de ensayo
y literatura, del inglés, el francés, el italiano, el portugués y el catalán.
Entre otros, el Fausto de Christopher Marlowe; El alquimista de
Ben Jonson; Lady Susan de Jane Austen; los Cuadernos de notas de
Henry James; Sobre poesía y poetas de T.S. Eliot; Ventanas Altas
de Philip Larkin; Poesías escogidas de A.R. Ammons; Adagia de
Wallace Stevens; El precio era alto, dos volúmenes de cuentos de Scott
Fitzgerald; Exh En la actualidad,
dirige el El proyecto "Shakespeare por escritores", que acaba de
lanzar el Grupo Editorial Norma y que permitirá leer las obras completas
del dramaturgo Inglés en traducciones realizadas por autores contemporáneos de
Latinoamérica. Se
trata de un conjunto de versiones de las obras de Shakespeare elaboradas con una
libertad que en sus mejores momentos simula la creatividad verbal del original.
En lugar de aspirar a una inalcanzable transparencia, cada traductor-escritor
sella con su estilo propio aquello que traduce y, si atendemos a la etimología,
lo conduce a través de las lenguas para producir una auténtica poesía dramática
en español. Sobre el proyecto "Shakespeare por escritores"
"Hace años que vengo notando que así como el campo de la novela se ha convertido en el de las repeticiones más aburridas (como también el de las pruebas más audaces), al cuento le ha ocurrido lo mismo y ha caído prisionero de las fatalidades de la máquina de la historia literaria." Marcelo Cohen
Fogwil Sobre "EL FIN DE LO MISMO" (Interesantísima nota de Fogwill sobre la actitud de ciertos autores contemporáneos respecto de la obra de Cohen) Es notable la resistencia de los escritores de su país, y de su generación, a leer una obra que en mi impresión, está destinada a conducirlos. Pienso en una decena de narradores nacidos después de 1950, que han publicado recientemente. Los cruzo en la presentación de Infierno Albino en encuentros con la cátedra de la Sarlo y en las borracherías donde solemos intercambiar figuritas literarias y tasarnos las novias, y desde la aparición de El Fin de lo Mismo -desde agosto- vengo fallando en la intención de comentarlo con ellos porque ninguno se ha dado tiempo para leerlo. (...) El Astillero se enorgullece de esta primer presentación y espera que sea de gran utilidad para todos nuestros visitantes. Como siempre estamos abiertos a los comentarios, criticas, sugerencias, y por supuesto, en la ávida espera de textos y colaboraciones.Nuestro mail: correo_elastillero@ciudad.com.ar
|
Diseño y Realización: Ciagara.
Buenos
Aires - Argentina Ayudanos con tu opinion a transformar esta página en un autentico sitio de intercambio, expresión y comunicación. |